Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
Sobre nosotros
‘CONTRA EL OLVIDO’, LA SERIE DOCUMENTAL DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COLOMBIA.
La música como tejido de la nueva realidad que estamos viviendo es la línea narrativa que nos ayuda a transitar por una serie documental de 42 capítulos, 42 piezas, 42 batallas de la voluntad contra la adversidad, en medio de este caos mundial, narrando la vida de los músicos de la Sinfónica, sus actos heroicos, sus conflictos y sus emociones frente a las piezas que deben interpretar. Cómo las sienten, de qué hablan hoy en día esas áreas, actos y movimientos escritos tres y cuatro siglos atrás al hombre de hoy; a un hombre con miedo del futuro, en una sociedad que perdió la posibilidad de abrazarse en la plaza, en la calle y en los teatros y que necesita recobrar la esperanza para renacer de nuevo.
El reto de cada capítulo de esta serie documental es darle un rostro, el rostro de nuestra gente, a la música sinfónica, para que a través de la piel de otros se quede en nuestra memoria.
Esta serie documental es una coproducción entre la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Teatro Colón de Bogotá y RTVC Sistema de Medios Públicos. Además, cuenta con el importante apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.
‘Contra el olvido’ se podrá ver todos los domingos a las 8:00 p. m. por Señal Colombia de RTVC. Una vez transmitidos por el canal de televisión, los capítulos estarán disponibles en www.contraelolvido.co
‘CONTRA EL OLVIDO’, LA SERIE DOCUMENTAL DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COLOMBIA.
La música como tejido de la nueva realidad que estamos viviendo es la línea narrativa que nos ayuda a transitar por una serie documental de 42 capítulos, 42 piezas, 42 batallas de la voluntad contra la adversidad, en medio de este caos mundial, narrando la vida de los músicos de la Sinfónica, sus actos heroicos, sus conflictos y sus emociones frente a las piezas que deben interpretar. Cómo las sienten, de qué hablan hoy en día esas áreas, actos y movimientos escritos tres y cuatro siglos atrás al hombre de hoy; a un hombre con miedo del futuro, en una sociedad que perdió la posibilidad de abrazarse en la plaza, en la calle y en los teatros y que necesita recobrar la esperanza para renacer de nuevo.
El reto de cada capítulo de esta serie documental es darle un rostro, el rostro de nuestra gente, a la música sinfónica, para que a través de la piel de otros se quede en nuestra memoria.
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia recoge una tradición musical que se remonta a 1846 cuando se creó como la agrupación insigne de la Academia Nacional de Música. Con el propósito de difundir y estimular el disfrute de la música sinfónica en el país, realiza más de 70 conciertos al año entre los que se cuentan programas de temporada, didácticos, colaboraciones en producciones de ópera, ballet y zarzuela; y presentaciones de sus grupos de cámara y de música sacra en iglesias y lugares no convencionales. La OSNC salvaguarda el patrimonio musical sinfónico nacional y estimula el trabajo de los compositores colombianos contemporáneos.
En su larga trayectoria artística, la Orquesta ha actuado bajo la batuta de grandes maestros, entre los cuales se cuentan Igor Stravinsky, Aram Khachaturian, Paul Hindemith, y en tiempos más cercanos, Andrés Orozco-Estrada, Rossen Milanov y Gustavo Dudamel. Entre sus directores titulares se han destacado Olav Roots, Dimitr Manolov, Luis Biava, Alejandro Posada, Eduardo Carrizosa, Irwin Hoffman, Baldur Brönnimann y desde inicios del 2016, Olivier Grangean.
De la larga lista de grandes solistas que han actuado con la Sinfónica Nacional se destacan, entre otros Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Efrem Zimbalist, Johannes Moser, Benjamin Schmid, Gabriela Montero, y en el campo de la lírica, a voces como las de Andrea Bocelli, Juan Diego Flórez, José Carreras, Roberto Alagna y Anna Netrebko.
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia es una orquesta contemporánea, arriesgada y flexible, que entrega al público la emoción y la belleza de sus interpretaciones en todos los géneros, incluyendo actuaciones con reconocidos artistas populares como Cepeda, Hugo Candelario, Nidia Góngora, Carlos Vives, Gilberto Santa Rosa, Cholo Valderrama, Walter Silva y Fonseca con quien la Orquesta obtuvo el Latin Grammy al “mejor álbum pop tradicional” en 2014.
Los integrantes de la Sinfónica Nacional son músicos profesionales del más alto nivel y artistas integrales que entregan el alma en cada nota. Por eso la vibrante energía y conmovedora belleza presentes en cada concierto aseguran una experiencia verdaderamente transformadora e inolvidable.